Podría ser que padezcas celiaquía, también conocida como hipersensibilidad al gluten. El gluten es una mezcla de proteínas que se encuentra de forma natural en ciertos cereales, como el trigo (incluido el espelta), el centeno y la cebada.
La celiaquía, o hipersensibilidad al gluten, puede descartarse mediante una sencilla prueba de ADN.
Si deseas más información sobre los síntomas o sobre la prueba en sí, consulta la descripción detallada del producto.
Determinación: Celiaquía (HLA-DQ2 y/o DQ8)
Análisis: ADN
La celiaquía es una enfermedad autoinmune caracterizada por una intolerancia a la proteína del gluten. El gluten se encuentra, entre otros, en el pan, las pastas y el trigo. En esta enfermedad intestinal crónica, las células inmunitarias atacan la mucosa intestinal, causando atrofia (reducción) de la misma. Esto impide que los intestinos absorban adecuadamente los nutrientes, lo que puede provocar síntomas como fatiga y pérdida de peso.
La causa de la celiaquía implica varios factores, como la predisposición genética. Más del 95 % de los pacientes celíacos son portadores de los genes HLA-DQ2 y/o DQ8. Si una persona no posee estos genes, el riesgo de desarrollar celiaquía es muy bajo, tanto ahora como en el futuro. Por ello, la tipificación HLA-DQ2/DQ8 es una prueba valiosa para descartar el diagnóstico de celiaquía.
El mejor tratamiento para esta afección es evitar el gluten. Afortunadamente, cada vez hay más alternativas sin gluten disponibles en los supermercados.
La celiaquía puede descartarse a través de una prueba de ADN que se realiza mediante un hisopo de la mucosa bucal. Esta muestra se envía al laboratorio para analizar los genes HLA.
La prueba de celiaquía se realiza una vez por semana en el laboratorio, lo que puede provocar un tiempo de espera de aproximadamente 3 semanas para obtener los resultados.
Para la mayoría de las demás pruebas, los resultados suelen estar disponibles el mismo día en que se recibe la muestra en el laboratorio.